SALES BINARIAS
Las sales binarias, también conocidas como sales neutras, son el resultado de la combinación entre un metal y un no metal. De acuerdo a la fórmula de esta combinación de tipo binario, primero se debe escribir el símbolo del metal junto a su valencia y luego el símbolo del no metal con su valencia correspondiente.
Las sales binarias son uno de los tres tipos de sales que existen, a las que se añadirían las ternarias y las cuaternarias.
Hay que tener además presente que en la famosa tabla periódica se pueden distinguir de forma clara sus dos componentes, ya que los metales siempre se encuentran a la izquierda de la raya negra, mientras que los no metales aparecen en lo que es la zona de la derecha de dicha raya.
Cabe destacar, por otro parte, que el no metal de las sales binarias siempre emplea su menor valencia. Al nombrar al no metal en la combinación se utiliza la terminación –uro.
La nomenclatura tradicional indica, respecto a los metales, que deben mencionarse con la terminación –ico. Existe una excepción cuando el metal en cuestión dispone de dos valencias y en la sal binaria se utiliza la menor valencia: en este caso, el metal es mencionado con la terminación –oso.
Teniendo en cuenta estas reglas de nomenclatura y la definición de aquello que se tiende por sal binaria, podemos mencionar al bromuro cálcico, el cloruro sódico, el sulfuro plumboso, el cloruro férrico, el bromuro auroso y el sulfuro cobáltico entre las sales binarias o neutras.
Cabe destacar que, más allá de la nomenclatura tradicional, también se puede apelar a la nomenclatura sistemática (que incluye prefijos sobre el número de átomos, tanto del metal como del no metal) y a la nomenclatura de stock (utiliza el nombre del no metal como en la nomenclatura tradicional y el nombre del metal con su valencia entre paréntesis y en números romanos). Por ejemplo: trisulfuro de dicobalto, cloruro de hierro (III).
EJEMPLOS - LABORATORIO YENKA:
-Nitrato de bario:
- Cloruro de potasio:
- Cloruro de sodio
NOMENCLATURA DE SALES BINARIAS:
EJERCICIOS
FORMULACIÓN DE SALES BINARIAS: EJERCICIOS
OXOSALES
Las oxosales o sales
ternarias, son compuestos formados por un metal, un no metal y oxígeno. Son consideradas como las
sales de los ácidos oxoácidos, ya que éstas se forman por la sustitución de los
hidrógenos del oxoácido por un metal.
Formulación de las oxisales:
La fórmula general de las oxisales es Ma(XbOc)n donde M es el
elemento metálico, X es el elemento no metálico y O es el oxígeno. Los valores
de a, b y c corresponden a los valores del oxoácido del que procede y n es la
valencia del elemento metálico.
Existen las siguientes nomenclaturas para nombrar las oxisales:
Nomenclatura tradicional: se nombra de
forma similar al ácido oxoácido del que procede sustituyendo la
terminación -oso por -itoy la terminación -ico por -ato seguido
del elemento metálico terminado en:
- -ico (si tiene una valencia)
- -oso, -ico (si tiene 2 valencias)
- hipo...oso, -oso, -ico (si tiene tres valencias)
- hipo...oso, -oso, -ico, per...ico (si tiene 4 valencias)
Ejemplos:
NaClO2 procede el ácido cloroso (HClO2),
sustituimos -oso por -ito seguido del elemento metálico terminado en -ico
porque sólo tiene una valencia, por lo tanto su nomenclatura tradicional
es clorito sódico.
Fe2(S04)3 procede del ácido
sulfúrico (H2SO4), sustituimos -ico por -ato seguido del
elemento metálico terminado en -ico ya que el hierro tiene 2 valencias y en
este caso actúa con la valencia mayor 3, por lo tanto su nomenclatura
tradicional es sulfato férrico
Nomenclatura de stock: se nombra de
forma similar a la nomenclatura tradicional seguido del elemento metálico
indicando la valencia con la que actúa en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III)
NaClO2 cloríto de sodio, cuando el elemento metálico
sólo tiene una valencia no se indica su valencia, en este caso no se usaría
clorito de sodio (I)
Nomenclatura sistemática: se nombra con
el nombre del anión seguido por el nombre del catión y seguido por el prefijo
que indica el numero de átomos del elemento metálico. En el caso de que el
anión se encuentre entre paréntesis, el número de iones se indica mediante los
prefijos griegos:
NOMENCLATURA DE OXOSALES : EJERCICIOS
FORMULACIÓN DE OXOSALES: EJERCICIOS
buen trabajo 5.0
ResponderEliminar